Tecnologías Colaborativas

Charla con Gustavo Palacios, Co-Founder & CEO – Sharecollab sobre cómo los modelos colaborativos propulsan la construcción de nuevas tecnologías.

ALGUNAS IDEAS DE LA CHARLA

Las nuevas economías que están trascendiendo fronteras.
Las nuevas tecnologías con las comunidades para reinventar las nuevas formas de consumir y producir.
La gente comenzó a hacer trueques a través de plataformas de intercambio y de financiación. Muchos pueden ayudar a otros.
Modelos de negocio e iniciativas diagramado en mas de 32 categorías o posibilidades de desarrollar una idea.

Colaboración + conocimiento producido.

Prosumidores: el ciudadano colaborativo que tiene mas roles, trabaja, consume, financia, crea y también usa.
Estamos cocreando una gran comunidad de inversionistas.

Ejemplo Jobcity, un nuevo caso de modelo de negocio colaborativo. «comunidad colaborativa para la busqueda de empleo»

Lo mas importante es que genere triple impacto: que sea socialmente viable, financieramente viable y que sea sustentable ambientalmente.
Si quiero generar una empresa colaborativa, ¿debo crear tecnología?
No hay que inventarse la rueda, mas bien como podemos generar un valor agregado. No lo hagan solos.
Estudien una cadena de valor de un sector especifico y como pueden optimizarla con las tecnologías y con las comunidades. Trabajar con tecnologías existentes y mejorar procesos de forma colaborativa y pivotearlo en el mercado. La comunidad es la clave.

La necesidad empezó a generar nuevos modelos colaborativos.
Otro concepto es el empoderamiento: tu que haces y yo que hago.

Existen mas de 10 tecnologías: como los robots, los drones, 5G
Kiwibot en delivery. Energias renovables, comunides colaborativas de energia electrica. Inteligencia artificial, bots de chats, Machine learning, bigdata, iOt internet de las cosas, realidad aumentada y las mas importante que es el blockchain. Meta con la realidad virtual y el auge de los NFT.
Hablamos de pivotear estas ideas para cocrear otros modelos de negocio a partir de estas tecnologías.

Hay economía colaborativa está implícita en todos los negocios que se vienen dando.

Ejemplo de tecnología como USD Descripcion de Escena Universal, el google docs de la animación.
Estamos en el mundo de las KillerApps, donde se están transformando los modelos de negocio.
Para escenarios de colaboracion ¿este tipo de modelos apoyan escenarios de transparencia en las elecciones? Las tecnologias es conocerlas y saberlas aprovechar. Facilmente se puede hacer una aplicacion con blockchain que sea confiable y transparente.
Las economias colaborativas traen la descentralizacion y la transparencia.

En relación a lo que decae y lo que emerge, hay una diferencia entre latinoamerica y países mas avanzados. Lo que esta emergiendo es blockchain. Necesitamos actualizar las políticas publicas. Necesitamos trabajar el desarrollo cultural y el acceso a internet.
La educación es la parte social neurálgica.
Colaborativamente se puede hacer financiamiento colectivo con crowdfunding y como vía tradicional que es recurrir a ángeles inversionistas y fondos de inversión. Sharecolab ayuda a hacer campañas de crowdfunding para levantar fondos.
Vamos a consolidar a conectingthe dots como DAO con una plataforma con una capa de blockchain.
Las DAO son uno de los modelos que puede trabajar los NeoBancos.
Estamos en un modelo de crecimiento en el que necesitamos aprender y desaprender rápidamente.
La difusión del conocimiento es importante, pero se necesita que este basada en proyectos.

RETOS PLANTEADOS:
Necesidad o problemática para aprovechar o solucionar en terminos de economía colaborativa:
1-¿Usted que tan dispuesto está en colaborar, en distribuir los beneficios que usted reciba de la idea que usted creo o cocreo? Que sea financieramente viable y sostenible.
2-Hay mucha gente pobre, hay hambruna en el mundo, la comida se desperdicia, no hay agua, hay recursos naturales escasos. ¿cómo a través de colaborar llegar a la gente mas necesitada?
3-Tenemos una población que le falta capacitación. Si tenemos unas personas mas capacitadas con mayor cultura, vamos a tener una mejor sociedad que pueda trabajar colaborativamente en la cual nos podamos ayudar y de una y otra forma generar alianzas, sinergias y que el beneficio no sea para uno sino para todos. Acuérdese que estamos en una sociedad de nosotros. ¿Cómo lograr capacitar a las personas, uno para que estén mas educadas, para que tengan mas cultura en términos de compartir, de herramientas, de tecnología. Educación en términos de formación de valores. Para ser mas conscientes necesitamos educarnos mas.

El futuro es colaborativo y descentralizado

El nuevo paradigma de la Abundancia

¿Por qué hablamos de abundancia en la economía colaborativa? La economía tradicional habla de la administración de escasez. Pero en la economía colaborativa hablamos de abundancia porque lo que yo tengo puede que no lo tengas, y si nos unimos vamos a hacer más y los recursos están es sencillamente conectar los puntos. Conecting de Dots.
La pregunta no es ¿Que punto soy? sino mas bien ¿Que punto quiero Ser? o ¿qué conector quiero Ser?
¿Que quieres hacer con las horas que tienes en esta vida? Es parte del reto.
Si tu te propones hacer algo, vamos a hacer que la economía colaborativa pase, va a pasar, porque es un tema de convicción, de persuasión, de compromiso, de valentía, también de amor al prójimo.

Tema pendiente: CIUDADES COLABORATIVAS!




/Drivers of Change es un programa que explora las diferentes facetas de la cuarta revolución industrial. Buscamos entender y apropiar la revolución, identificando esos vectores que orientan los cambios que estamos experimentando desde la tecnología.

/LatamDev es una comunidad que trabaja sobre mejores prácticas en diseño y construcción de productos digitales. Si necesitas apoyo o te interesa nuestro trabajo, abajo encontrarás los datos de contacto.

Nuestros Canales:
-Latamdev WEB https://latamdev.co/
-TWITTER: https://twitter.com/latamdev_?lang=es
-FACEBOOK: https://www.facebook.com/latamdev1/

Canales de aliados
Gustavo Palacios:
https://www.facebook.com/sharecollab/
https://www.instagram.com/sharecollab/
https://twitter.com/sharecollabco
https://www.y4pt.org/ Partnership Leader – Y4PT Colombia
https://connectingthedots.co/

Alejandro Ospina Torres: https://www.linkedin.com/in/alejandro-ospina-torres/
Sikuani.net: https://sikuani.net/

Contáctate con Latamdev:
-CONTACTO Y NEGOCIOS: elkingaravito@admin
-CONTACTO Y NEGOCIOS 2: patriciaarenas@admin
-AGENDA TU CITA: https://calendly.com/elkingaravito/30
-SUGIERE TUS IDEAS: asistente@sikuani.net/

Tecnología y Elecciones

Charla con Juan Pablo Marín Díaz, científico de datos, sobre herramientas para Elecciones democráticas.

¿Cómo las tecnologías apoyan los procesos de análisis, selección y decisión?

Hay tecnologías para cada etapa del proceso electoral. Las que se hablaron en este programa estaban orientadas al antes.

Sitios web referenciados:

Sitio web Elecciones 2022

Cuestión Pública Juego de Votos

La buseta electoral

Monitor Ciudadano

Ver el conversatorio

Preguntas retadoras:

¿Cómo se pueden llevar estas soluciones a un nuevo nivel?


/Drivers of Change es un programa que explora las diferentes facetas de la cuarta revolución industrial. Buscamos entender y apropiar la revolución, identificando esos vectores que orientan los cambios que estamos experimentando desde la tecnología.

/LatamDev es una comunidad que trabaja sobre mejores prácticas en diseño y construcción de productos digitales. Si necesitas apoyo o te interesa nuestro trabajo, abajo encontrarás los datos de contacto.


METAVERSO: nuevos paradigmas

En este conversatorio exploramos el Metaverso como tendencia y paradigma del futuro de internet. Metaverso también es narrativa, y para esto tenemos como invitado a un escritor y poeta, Juan Pablo Calderón. Aquí compartimos las imágenes y links de la presentación.

«Metaverso es un puente que está uniendo dos mundos, lo análogo y lo digital»

JUAN PABLO CALDERÓN

Nuestra vida empieza a meterse cada vez mas allá, lo empiezo a considerar algo fundamental en mi día a día. Donde yo vivo.

Es inevitable que nos fusionemos con tecnología, que cada vez tengamos mas tecnología encarnada en nosotros. Si pasamos mas tiempo en lo digital que en lo análogo pues tiene sentido que nuestras posesiones empiecen a estar en lo digital. Digitalizar, registrar el mundo real en lo virtual.

Primero vinieron las DEFI que crearon la infraestructura para comercializar, y luego surgieron los NFT, que son esos contratos, unas escrituras o certificados de que tiene o posee algo. Tiene sentido que nuestros apartamentos los podamos tradear como NFT.

El metaverso empezó hace años. Es una palabra de moda. Metaverso no se si arranca cuando conectan el primer computador a internet, no es fácil decir acá arranco y aquí no. Si veo la tendencia de crear estos universos donde la gente entra, tiene sus identidades, tiene sus herramientas, suys armas, sus trajes y empiezan a vivir otras vidas.

El Metaverso nos da otras opciones, jugar la vida en el mundo análogo que es difícil, o jugar en un mundo de estos nuevos donde todavía puedo explorar, colonizar, donde tengo mas opciones, mas alternativas.

Vamos a un mundo donde hay muchas realidades donde un una puedo ser un cantante, en otra puedo ser un pintor y muchas cosas. Estamos acostumbrados a que hay un tercero que nos dice quienes somos. Cada una es una identidad pero no tenemos control de esas identidades impuestas. Ahora nos empiezan a dar la oportunidad de crear identidades en otros lados y jugar con esas identidades. Estas tecnologías me permiten modificar los avatares y aca somos muy libres de hacerlo.

Hay muchos proyectos que buscan unificar identidades, que es útil para ciertas cosas como el ingreso básico universal. Lo digital y lo análogo se van a mezclar.

La cuarta Revolución Industrial

Drivers of Change es un programa que explora las diferentes facetas de la 4a revolución industrial y sus diferentes facetas. Buscamos entenderla y apropiarla, identificando esos vectores que orientan los cambios que estamos experimentando desde la tecnología.

Hemos dividido esta revolución en 4 grandes facetas que agrupan las diferentes tecnologías, como son lo digital en rojo, lo físico, lo social y lo biológico. Aunque son generalizaciones de como se agrupan estas facetas, mapeamos las tecnologías e industrias por sus nombres mas conocidos.

Si hacemos la analogía de la cuarta revolución como una barra de restaurante, para hacer nuestro plato podríamos hacer diferentes tipos de combinaciones con cada una de las opciones. El esquema de arriba sirve tanto para mapear como para innovar, sea identificando los componentes de las iniciativas que existen, ó combinando elementos para ver que puede surgir desde la innovación.

Con el ejemplo de la gráfica vemos la combinación de blockchain, Realidad virtual, e-commerce y redes sociales, que en conjunto muestra un campo de acción que hemos denominado mundos virtuales.

Drivers of change nace para ver ese impacto que tiene la tecnología y el modelo de cómo se crean estos productos. LatamDev es una comunidad que trabaja sobre mejores practicas en diseño y construcción de productos digitales.

Aquí los programas realizados hasta junio de 2021.

Funcionamiento lógico detrás de los Smart Contracts

Seguimos con mundo Blockchain y Smart Contracts, esta vez venimos con información de los Smart Contracts y su funcionamiento

Absolutamente todas las empresas cuentan con sus propias cadenas de suministro y en definitiva todas y cada una de ellas maneja procesos de compra y de venta, bien sea de productos o de servicios. Cada uno de los procesos de compra y de venta se pueden entender como un contrato, y por esto es que se pueden digitalizar y ejecutar estos contratos como activos digitales tokenizados.

Al establecer los Smart Contracts con socios por parte de las diferentes organizaciones que involucran la formación de la cadena de suministro es que se aterrizan puntos clave para su implementación, siendo estos la identificación del acuerdo y el establecimiento de las condiciones, aspectos que requieren estar alineados a la lógica del negocio y que luego esta lógica estará soportada en la tecnología Blockchain y la encriptación de los procesos, mientras que va realizando la ejecución y procesamiento automático de los procesos predefinidos en los Smart Contratcs, para finalmente reflejar esa verdad única compartida gracias a las actualizaciones de red.

Todo lo anterior permite aumentar la precisión, la comunicación y transparencia, así como la rapidez y la eficacia de los procesos, pero sin descuidar el factor seguridad y también nos permite reducir costes gracias a sus bondades. Para que esto se logre, es imperativa la inclusión de unos términos y condiciones con mucha claridad, así como una descripción en lenguaje natural de qué ejecutará el código, además, podemos adjuntar siempre documentos complementarios que estén ligados a la ejecución del Smart Contract y finalmente incluir las firmas digitales que estarán conectadas a los actores que forman parte de la ejecución del Smart Contract.

Puntos clave

  1. Siempre hay que tener presentes las especificaciones del contrato (identificadores, data base, condiciones, etc.);
  2. Ten en cuenta que como código ejecutable el Smart Contract va a dar un resultado del programa que actualizará los estados de ese algo con el que nosotros estamos realizando las operaciones dentro de la cadena de suministro (compraventa por ejemplo);
  3. La transacción final del contrato inteligente va a tener siempre los identificadores únicos y el reflejo de toda la operación para que el sistema lo entienda, por eso es que existe la transparencia de esta verdad compartida y su inmutabilidad.

¿Qué esperas para seguir aprendiendo y descubrir más sobre los Smart Contracts?

Videos de Smart Contracts

Si te interesa saber más sobre Smart Contracts debes ver estos videos.

  1. Para esta charla se hizo una explicación de que es blockchain, que es un contrato inteligente y como lograr utilizarlos a nivel de casos de uso empresariales, también que compone un smart contract mostrando el caso de contratacion publica de aragon.

2. El 26 de mayo a las 7pm Col estuvimos hablando de ¿cómo mejorar los procesos de las organizaciones con ayuda de Smart Contracts?
Para abordar el tema nuestra Speaker Carmen Ocampo habló de 5 temas estructurales:
1. Retos empresariales que los Smart Contracts resuelven.
2. Cadenas de suministro.
3. Automatización de acuerdos.
4. Contratos basados en niveles de servicio y calidad.
5. Transparencia operativa y aliados de negocios.

Próxima charla de Smart Contracts

Una de las principales aplicaciones del Blockchain es la creación de contratos inteligentes.
Estos contratos permiten la automatización y la transparencia en los procesos que se implementan .
Para entender de qué forma se pueden implementar estos contratos y generar innovación al interior de las organizaciones este miércoles 9 de junio a as 7:00 p.m. Colombia vamos hablar de :

  1. ¿Por qué el Blockchain nos permite innovar en las organizaciones?
  2. Cómo acelerar acuerdos y procesos con smart contracts.
  3. Casos en asia con smart Contract – Jeeven Saini
  4. Un buen despliegue de smart contract – Ghan Vashishth
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es mesa-de-trabajo-9-de-junio-1-1024x1024.jpg

Para tratar estos temas nos acompañará nuestra speaker Carmen Ocampo y los mentores del curso que se dictará de Smart Contract.

Regístrate, acompáñanos , participa , pregunta y aprende.

CURSO

Blockchain DC está ofreciendo un curso llamado Diseño, desarrollo y despliegue de smart contracts en Ethereum.

Si deseas conocer más información sobre el curso da clic en la cajita.

RELACIONADOS

  • http://latamdev.co/uncategorized/que-es-blockchain-de-donde-vienen-los-smart-contracts/
  • http://latamdev.co/uncategorized/tema-2-que-son-los-smart-contracts-como-funcionan-y-cuales-son-sus-objetos/
  • http://latamdev.co/uncategorized/curso-de-smart-contracts-con-blockchain/
  • http://latamdev.co/uncategorized/por-que-los-contratos-inteligentes-llaman-la-atencion/

Los contratos inteligentes y las cadenas de suministro

Seguimos con mundo Blockchain y Smart Contracts, esta vez venimos con información de los contratos inteligentes y las cadenas de suministro.

Dentro de los múltiples casos de uso que tienen los contratos inteligentes, uno de los más importantes es sin lugar a dudas el de cadenas de suministro. Las cadenas de suministro son tan complejas porque influyen absolutamente a todas las organizaciones, y a medida que aumentan en tamaño se va tornando aún más complejo su manejo.

Hoy día nos enfrentamos a una necesidad de que haya una debida diligencia en las operaciones empresariales, y por esto, asegurarse con un cuidado razonable que permita garantizar la protección de intereses tanto de los clientes como de todas las partes interesadas, va significando valor agregado.

En el caso de una cadena de suministro se cuentan con procesos de fabricación de insumos o materia prima, procesos de producción, abastecimiento, distribución, retailing, consumo, logística inversa, y en cada uno de ellos existen muchos puntos intermedios complementarios al flujo general de la cadena, así como el involucramiento de varios actores en esta, lo cual hace que emerjan desafíos tales como mantener la transparencia, asegurar los riesgos de la información, fragmentación de la data y procesos, el incentivar el financiamiento para mantener la debida diligencia y definitivamente, el gran desafío que es la trazabilidad a cada nivel dentro de la cadena de suministro.

¿En dónde estarían los contratos inteligentes dentro de este caso de uso?

  1. Identificación de actores;
  2. Digitalización de activos y propiedades relacionadas;
  3. Liquidación digital de entrega de activos contra pago;
  4. Digitalización del flujo de trabajo de fabricación y producción;
  5. Vinculación de salidas a entradas;
  6. Inclusión de verificaciones y perfiles de riesgo;
  7. Creación de acceso a la información de debida diligencia.

Videos de Contratos Inteligentes

Si te interesa saber más sobre Smart Contracts debes ver estos videos.

  1. Para esta charla se hizo una explicación de que es blockchain, que es un contrato inteligente y como lograr utilizarlos a nivel de casos de uso empresariales, también que compone un smart contract mostrando el caso de contratacion publica de aragon.

2. El 26 de mayo a las 7pm Col estuvimos hablando de ¿cómo mejorar los procesos de las organizaciones con ayuda de Smart Contracts?
Para abordar el tema nuestra Speaker Carmen Ocampo habló de 5 temas estructurales:
1. Retos empresariales que los Smart Contracts resuelven.
2. Cadenas de suministro.
3. Automatización de acuerdos.
4. Contratos basados en niveles de servicio y calidad.
5. Transparencia operativa y aliados de negocios.

Próxima charla de Smart Contracts

Una de las principales aplicaciones del Blockchain es la creación de contratos inteligentes.
Estos contratos permiten la automatización y la transparencia en los procesos que se implementan .
Para entender de qué forma se pueden implementar estos contratos y generar innovación al interior de las organizaciones este miércoles 9 de junio a as 7:00 p.m. Colombia vamos hablar de :

  1. ¿Por qué el Blockchain nos permite innovar en las organizaciones?
  2. Cómo acelerar acuerdos y procesos con smart contracts.
  3. Casos en asia con smart Contract – Jeeven Saini
  4. Un buen despliegue de smart contract – Ghan Vashishth
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es mesa-de-trabajo-9-de-junio-1-1024x1024.jpg

Para tratar estos temas nos acompañará nuestra speaker Carmen Ocampo y los mentores del curso que se dictará de Smart Contract.

Regístrate, acompáñanos , participa , pregunta y aprende.

CURSO

Blockchain DC está ofreciendo un curso llamado Diseño, desarrollo y despliegue de smart contracts en Ethereum.

Si deseas conocer más información sobre el curso da clic en la cajita.

RELACIONADOS

  • http://latamdev.co/uncategorized/que-es-blockchain-de-donde-vienen-los-smart-contracts/
  • http://latamdev.co/uncategorized/tema-2-que-son-los-smart-contracts-como-funcionan-y-cuales-son-sus-objetos/
  • http://latamdev.co/uncategorized/curso-de-smart-contracts-con-blockchain/
  • http://latamdev.co/uncategorized/por-que-los-contratos-inteligentes-llaman-la-atencion/

Smart Contracts y un acercamiento hacia sus casos de uso

Continuamos en el mundo de Blockchain hablando de Smart Contracts, en este ocasión hablaremos de los casos de uso de Smart Contracts.

Recordemos que los Smart Contracts son código ejecutable para que permitan la ejecución de procesos predefinidos. Con su poderosa ayuda es que se permite el cambio de propiedades, dinero, acciones, o cualquier cosa que tenga valor manteniendo las características de seguridad y transparencia sin la necesidad de intermediarios.

Como ya seguramente conoces, estos requieren de términos y condiciones para que puedan cumplir con sus procesos predefinidos y así reflejen una prueba única de verdad de lo que fue ejecutado en la Blockchain, reflejándose así tanto la estampa de tiempo como los actores involucrados en el proceso del Smart Contract con sus respectivas firmas digitales.

Pero bueno, en su mayoría estas son cosas que ya hemos explorado, ¿Qué sigue?

Pues lo que sigue es saber respecto a los ambientes, ya que como sabes los Smart Contracts necesitan de una configuración que esté hecha perfectamente alineada a su operación y que también se entienda que los usuarios habrían de contar con su código criptográfico único para así habilitar y permitir los procedimientos transaccionales, donde de manera inequívoca los datos de los Smart Contracts requieren que las fuentes sean 100% confiables (ten presente que son interdependientes los contratos inteligentes).

Así pues, ¿en qué casos podríamos nosotros implementarlos?

Existe una multitud de casos de uso en los que son aplicables, pero se ha visto de manera reiterativa su aplicabilidad en gestión documental, actividades comerciales, IoT (Internet de las Cosas por sus siglas en inglés), contratación laboral, sector salud, sector financiero, protección de derechos de autor, contratación estatal o cadenas de suministro. De momento, esto es un paso inicial para profundizar aún más sobre los Smart Contracts, pero no olvides que hay vastas posibilidades, y entonces, ¿Qué esperas para seguir aprendiendo y descubrir más de los posibles casos de uso de los Smart Contracts?

Videos de Smart Contracts (contratos inteligentes)

Si te interesa saber más sobre Smart Contracts te invitamos a ver estos dos videos.

  1. Para esta charla se hizo una explicación de qué es blockchaihn, qué es un contrato inteligente y cómo lograr utilizarlos a nivel de casos de uso empresariales. También que compone un smart contract mostrando el caso de contratacion publica de aragon. Temas tratados y tiempos.

2. El 26 de mayo a las 7pm Col estuvimos hablando de ¿cómo mejorar los procesos de las organizaciones con ayuda de Smart Contracts?
Para abordar el tema nuestra Speaker Carmen Ocampo habló de 5 temas estructurales:
1. Retos empresariales que los Smart Contracts resuelven.
2. Cadenas de suministro.
3. Automatización de acuerdos.
4. Contratos basados en niveles de servicio y calidad.
5. Transparencia operativa y aliados de negocios.

Próxima charla de Smart Contracts (contratos inteligentes)

Una de las principales aplicaciones del Blockchain es la creación de contratos inteligentes.
Estos contratos permiten la automatización y la transparencia en los procesos que se implementan .
Para entender de qué forma se pueden implementar estos contratos y generar innovación al interior de las organizaciones este miércoles 9 de junio a as 7:00 p.m. Colombia vamos hablar de :

  1. ¿Por qué el Blockchain nos permite innovar en las organizaciones?
  2. Cómo acelerar acuerdos y procesos con smart contracts.
  3. Casos en asia con smart Contract – Jeeven Saini
  4. Un buen despliegue de smart contract – Ghan Vashishtha
  5. Porqué es el caso de uno mas dinámico en Blockchain.

Para tratar estos temas nos acompañará nuestra speaker Carmen Ocampo y los mentores del curso que se dictará de Smart Contract.

Regístrate, acompáñanos , participa , pregunta y aprende.

CURSO

Blockchain DC está ofreciendo un curso llamado Diseño, desarrollo y despliegue de smart contracts en Ethereum. Si deseas conocer más información sobre el curso da clic en la cajita.

RELACIONADOS

  • http://latamdev.co/uncategorized/que-es-blockchain-de-donde-vienen-los-smart-contracts/
  • http://latamdev.co/uncategorized/tema-2-que-son-los-smart-contracts-como-funcionan-y-cuales-son-sus-objetos/
  • http://latamdev.co/uncategorized/curso-de-smart-contracts-con-blockchain/
  • http://latamdev.co/uncategorized/por-que-los-contratos-inteligentes-llaman-la-atencion/

Curso de Smart Contracts con Blockchain

Blockchain DC nos trae un curso de Smart Contracts llamado Diseño, desarrollo y despliegue de smart contracts en Ethereum. A continuación les daremos la información del curso de Blockchain.

¿Qué es Blockchain DC?

Blockchain Development & Consulting es un equipo de consultores certificados en tecnología Blockchain, que apoya a las organizaciones en los diferentes sectores económicos y a los gobiernos a llevar su transformación digital por medio de la innovación y la generación de nuevos modelos de negocios por medio de soluciones tecnológicas soportadas en
tecnología blockchain, Iot, Big Data e Inteligencia artificial. Integradas e interoperables.

Para profesionales innovadores que buscan diferenciarse nuestra propuesta de educación en blockchain le permitirá aportar valor para el crecimiento de las empresas. ¡Este es tu momento!

INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA Y CARACTERÍSTICAS MÁS SOBRESALIENTES DEl CURSO DE SMART CONTRACTS

  • Comprensión del Ecosistema Blockchain: El curso está diseñado e impartido por diseñadores e
    ingenieros de Blockchain que conocen cómo funciona la industria actual de Blockchain y cómo
    se perfila el futuro en el dominio de Blockchain.
  • Espacio Práctico: Acceso a un laboratorio Blockchain basado en la nube para que los estudiantes practiquen sus aprendizajes. Los estudiantes pueden acceder al laboratorio utilizando sus com-
    putadoras portátiles o de escritorio. Se proporciona asistencia / ayuda a los estudiantes para
  • configurar sus máquinas como nodos para que se conecten a la red Blockchain en el laboratorio.
    El laboratorio será particularmente útil cuando los estudiantes estén aprendiendo a codificar sus
    propios Contratos Inteligentes.
  • Repositorio de Código Gratuito: Los estudiantes tendrán acceso a un gran repositorio de código
    de nivel de producción que cubre aspectos como Contratos Inteligentes, Criptografía, etc.
  • Oportunidad de la industria: A los mejores estudiantes se les ofrecerá una oportunidad de
    pasantía dentro de la industria Blockchain.
  • Emprendimiento e Incubación: Convierta sus ideas en empresas exitosas con la ayuda de men-
    tores (ya lo han hecho) y expertos de la industria.
  • Un Impulso en la Perspectiva de Carrera: Prepárese para las últimas tendencias de la industria y
    oportunidades de carrera aprendiendo directamente de los profesionales de Blockchain de nivel
    empresarial.
  • Implementación de Proyectos en Vivo: Los estudiantes tendrán la oportunidad de trabajar en
    proyectos de la industria ayudándolos a obtener una ventaja competitiva en el sector de TI.
  • Contenido de Calidad: Los estudiantes obtendrán no solo conocimientos prácticos, sino también
    contenido de alta calidad creado con una investigación en profundidad de fuentes confiables.
  • Enfoque Estratégico: Aprenda de la propia gente de la industria sobre cómo funcionan las
    grandes empresas para que los proyectos sean exitosos.

PROGRAMA DEL CURSO DE SMART CONTRACTS

El curso está compuesto por 5 módulos. A continuación se enunciará cada uno de los módulos y sus componentes.

Módulo 1

Blockchain y Ethereum – Ventajas de las aplicaciones Blockchain en diferentes sectores y cómo eliminar intermediarios.
• Financiero.
• Licitaciones públicas.
• Logística.
• Propiedad intelectual.
• Propiedad de la tierra.
• Democracia – Votación.
• Gobernanza.
• Ecosistema global de blockchain.
• Modelos de negocio.

Módulo 2

  • Modulo Técnico -Conceptos básicos de criptografía para blockchain.
  • Criptografía de clave pública.
  • Función hash criptográfica.
  • Hashcash.

Módulo 3

  • Desarrollar Contrato Inteligente – Codificar un Contrato inteligente de Ethereum.• Introducción a la programación de contratos inteligentes con Solidity en Ethereum (remix),
  • metamask.
  • Solidity: tipos de datos, apartados de alojamiento.
  • Comprensión de EVM y Gas.
  • Configuración de nodo local con GETH.
  • Trufa, Ganache.
  • Tokens (ERC-XXX) y Open Zeppelin.
  • Integración de tokens ERC con su caso de uso y Minting.
  • DeFi de finanzas descentralizadas, TDD.
  • Web3, EthJS, Drizzle.
  • DAPP’s: aplicaciones descentralizadas en Ethereum.
  • Almacenamiento descentralizado (IPFS, Swarm, ETC).
  • Buidler y otras herramientas (DappHero, Decentology), Roadmap ETH.
  • ETH 2.0.

Módulo 4

UX / UI para desarrollos en Ethereum. Valuación de Smart Contract.

Módulo de Programación Avanzada

  • Configuración de un nodo Ethereum.
  • Implementación de un contrato inteligente usando Solidity.
  • Programación en Solidity.
  • Elegir un marco de desarrollo, IED y bibliotecas.
  • Escribir un contrato inteligente de token simple y publicarlo.
  • Configuración / implementación de IPFS.
  • Crear, construir e implementar una DApp.

Nuestros Mentores del curso de Smart Contracts

Ghan Vashishtha

Entusiasta de la tecnología y orador invenTivo en Blockchain, IOT, IA / ML con más de una década de experticia en conjuntos de industrias de nicho que incluyen teleco- municaciones, defensa y aeroespacial y medios y radiodifusión. Explorando tendencias tecnológicas futuristas e innovando plataformas Blockchain para cadenas de suministro, segmentos de Fintech y Energía que intrigan IoT, Big Data y iA / ML. En el pasado, ha desempeñado un papel
integral en la migración a VOIP cuando los pares trenzados dominaban el mundo.

Lideró soluciones innovadoras, futuristas y listas para el combate para el mercado internacional de Defensa. Actualmente es cofundador y CTO deZeeve, una empresa de plataforma DevOps para aplicaciones Blockchain.

Jeeven Saini

Jeeven es un ITpreneur y emprendedor con más de 30 años de experiencia en
Organizaciones globales de TI y Bancos a través del mundo. Su experiencia incluye la creación de unidades de entrega de tecnología, la reducción del TCO, la entrega de soluciones comerciales innovadoras, la gestión de riesgos y seguridad de la tecnología y grandes programas de transformación para organizaciones de TI globales y Bancos en India, APAC, Medio Oriente, Europa y América del Norte. Es un líder con más de 4000 horas de experiencia global en mentoring, coaching y formación cubriendo a más de 1000 profesionales en diferentes niveles.

Actualmente es cofundador y CEO de SofocleLabs, una empresa Blockchain EdTech dedicada a construir un Ecosistema Blockchain robusto de extremo a extremo.

Sankalp Sharma

Arquitecto de Blockchain con conocimientos básicos de varios protocolos de blockchain, incluidos Ethereum, Hyperledger Fabric, Sawtooth y R3 Corda. Hatrabajado en numerosos casos de uso de la industria, incluidos Supply Chain Track and Trace, Supplychain Finance y el comercio de energía entre pares. Como parte del equipo central, bifurcó importantes proyectos de cifrado como bitcoin-core, litecoin y Monero y ha escrito más de 50 contratos inteligentes para varios casos de uso. Actualmente es Blockchain Architect en Zeeve, una empresa de plataforma DevOps para aplicaciones Blockchain.

Videos de Smart Contracts

Si te interesa saber más sobre Smart Contracts te invitamos a ver estos dos videos.

  1. Para esta charla se hizo una explicación de qué es blockchaihn, qué es un contrato inteligente y cómo lograr utilizarlos a nivel de casos de uso empresariales, también se ve que compone un smart contract mostrando el caso de contratacion publica de aragon.

2. El 26 de mayo a las 7pm Col estuvimos hablando de ¿cómo mejorar los procesos de las organizaciones con ayuda de Smart Contracts?
Para abordar el tema nuestra Speaker Carmen Ocampo habló de 5 temas estructurales:
1. Retos empresariales que los Smart Contracts resuelven.
2. Cadenas de suministro.
3. Automatización de acuerdos.
4. Contratos basados en niveles de servicio y calidad.
5. Transparencia operativa y aliados de negocios.

Próxima charla de Smart Contracts

Una de las principales aplicaciones del Blockchain es la creación de contratos inteligentes.
Estos contratos permiten la automatización y la transparencia en los procesos que se implementan .
Para entender de qué forma se pueden implementar estos contratos y generar innovación al interior de las organizaciones este miércoles 9 de junio a as 7:00 p.m. Colombia vamos hablar de :

  1. ¿Por qué el Blockchain nos permite innovar en las organizaciones?
  2. Cómo acelerar acuerdos y procesos con smart contracts.
  3. Casos en asia con smart Contract – Jeeven Saini
  4. Un buen despliegue de smart contract – Ghan Vashishtha
  5. Porqué es el caso de uno mas dinámico en Blockchain.

Para tratar estos temas nos acompañará nuestra speaker Carmen Ocampo y los mentores del curso que se dictará de Smart Contract.

Regístrate, acompáñanos , participa , pregunta y aprende.

RELACIONADOS

  • http://latamdev.co/uncategorized/que-es-blockchain-de-donde-vienen-los-smart-contracts/
  • http://latamdev.co/uncategorized/tema-2-que-son-los-smart-contracts-como-funcionan-y-cuales-son-sus-objetos/
  • http://latamdev.co/uncategorized/por-que-los-contratos-inteligentes-llaman-la-atencion/

¿Por qué los contratos inteligentes llaman la atención?

¿Alguna vez te has preguntando por qué las cosas que resuenan en las bocas y las publicaciones de las personas que están involucradas con alguna aplicación o despliegue tecnológico suelen mencionar palabras como «Blockchain», «IA», «IoT», «Big Data», «Smart Contracts», «contratos inteligentes» «Cloud», etc.?

Pues esto es claramente por dos razones, entre las muchas otras que puedan haber, siendo estas:

  1. Efectivamente funcionan para el caso de uso que le están dando
  2. Para atraer más audiencia a su negocio.

En este sentido de ideas, básicamente estamos contándote que para atraer, hay que reflejar que se sabe del tema, y no siempre uno puede evidenciarlo en algunos casos, pero aquí quisiéramos decirte a grandes rasgos por qué es que los Smart Contracts llaman tanto la atención como una aplicación altamente usada en redes Blockchain.

Resulta ser que estos facilitan liquidaciones de acuerdos en tiempo real, y permiten a su vez visibilizar todo un ciclo comercial para cada participante dentro de la plataforma, siendo dos aplicaciones fundamentales en casi cualquier negocio.

Además, todos nos hemos enfrentado en algún momento a que las revisiones o las auditorías de lo que hacemos es algo que va a llegar, y en este punto los Smart Contracts cumplen un rol indispensable, además de limitar el espacio de fraude dada su altísima transparencia.

Recuerda, los Smart Contracts son código ejecutable que después en una capa alterna se refleja en lengua natural, pero para su ejecución necesita de unos inputs, los cuales tendrán que ser esas condiciones, términos, firmas digitales, etc. Para que se puedan hacer estos procesos y así es que se termina viendo el valor de sus casos de uso aplicados, lo cual es el por qué suenan tanto y se prefieren tanto hoy día. No dejes de lado la oportunidad de seguir explorando aún más.

¿Qué esperas para seguir aprendiendo y descubrir más del por qué los Smart Contracts son tan preferidos actualmente en el mercado?

Videos de Smart Contracts (contratos inteligentes)

Si te interesa saber más sobre Smart Contracts te invitamos a ver estos dos videos.

  1. Para esta charla se hizo una explicación de qué es blockchaihn, qué es un contrato inteligente y cómo lograr utilizarlos a nivel de casos de uso empresariales. También que compone un smart contract mostrando el caso de contratacion publica de aragon. Temas tratados y tiempos.

2. El 26 de mayo a las 7pm Col estuvimos hablando de ¿cómo mejorar los procesos de las organizaciones con ayuda de Smart Contracts?
Para abordar el tema nuestra Speaker Carmen Ocampo habló de 5 temas estructurales:
1. Retos empresariales que los Smart Contracts resuelven.
2. Cadenas de suministro.
3. Automatización de acuerdos.
4. Contratos basados en niveles de servicio y calidad.
5. Transparencia operativa y aliados de negocios.

Próxima charla de Smart Contracts (contratos inteligentes)

Una de las principales aplicaciones del Blockchain es la creación de contratos inteligentes.
Estos contratos permiten la automatización y la transparencia en los procesos que se implementan .
Para entender de qué forma se pueden implementar estos contratos y generar innovación al interior de las organizaciones este miércoles 9 de junio a as 7:00 p.m. Colombia vamos hablar de :

  1. ¿Por qué el Blockchain nos permite innovar en las organizaciones?
  2. Cómo acelerar acuerdos y procesos con smart contracts.
  3. Casos en asia con smart Contract – Jeeven Saini
  4. Un buen despliegue de smart contract – Ghan Vashishtha
  5. Porqué es el caso de uno mas dinámico en Blockchain.

Para tratar estos temas nos acompañará nuestra speaker Carmen Ocampo y los mentores del curso que se dictará de Smart Contract.

Regístrate, acompáñanos , participa , pregunta y aprende.

CURSO

Blockchain DC está ofreciendo un curso llamado Diseño, desarrollo y despliegue de smart contracts en Ethereum. Si deseas conocer más información sobre el curso da clic en la cajita.

RELACIONADOS

  • http://latamdev.co/uncategorized/que-es-blockchain-de-donde-vienen-los-smart-contracts/
  • http://latamdev.co/uncategorized/tema-2-que-son-los-smart-contracts-como-funcionan-y-cuales-son-sus-objetos/
  • http://latamdev.co/uncategorized/curso-de-smart-contracts-con-blockchain/

Qué son los Smart Contracts, cómo funcionan y sus objetos

Contratos inteligentes, Smart Contracts, dos palabras que significan lo mismo, y que escuchamos demasiado en el mundo laboral de las empresas que dicen que los despliegan y que los ponen en práctica… pero que casi nunca los explican.

Entonces, ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Cuáles son sus objetos?

Bueno, fundamentalmente son código ejecutable que está en Blockchain o en una infraestructura similar que ya tenga predefinido qué es lo que hará, algo así como un acuerdo contractual entre dos o más partes de que X cosa se va a realizar si Y cosa sucede, pero sin necesidad de involucrar un tercero de confianza.

De igual manera, esto implica que contamos con tres elementos fundamentales: Reglas, términos y condiciones, elementos que son indispensables para que un contrato inteligente pueda ejecutarse. Muchos Blockchain utilizan Smart Contracts, y en general varían más bien por qué algoritmo de consenso utilizan y por su tipo de ledger, que por su capacidad de implementar o no los Smart Contracts puesto que una vez implementados, solo es buscar que se cumplan los elementos previamente dichos y así ya podrás empezar a ver que hay una posibilidad de desplegar uno de estos.

Hay casos de uso aplicados en múltiples industrias, pero en todos estos se ha de respetar que se tiene que contar con una firma digital de las partes interesadas, un sujeto (el que permite que todo sea transparente, no hay letra pequeña como en un contrato físico), y los términos y condiciones que matemáticamente necesitan una descripción para su ejecución.

Finalmente, tal vez te estás preguntando, OK, tenemos aquí esto a un nivel técnico que es representado en código, pero, ¿Y cómo lo interpreto yo? Bueno, la respuesta está en que la capa del código es solo una de las dos necesarias para que se desplieguen, la segunda capa es la del lenguaje natural que es ese el lenguaje que nosotros como seres humanos entendemos, la cual puede visualizarse perfectamente a modo de una web donde se enseñaría cómo va y cómo se ejecuta el Smart Contract. No olvides permanecer en contacto y buscando más del tema para no dejar de estar actualizado, ¿Qué esperas para seguir aprendiendo y descubrir más de los Smart Contracts y sus amplias posibilidades de casos de uso en el mercado?

Videos de Smart Contracts

Si te interesa saber más sobre Smart Contracts te invitamos a ver estos dos videos.

  1. Para esta charla se hizo una explicación de qué es blockchaihn, qué es un contrato inteligente y cómo lograr utilizarlos a nivel de casos de uso empresariales. También que compone un smart contract mostrando el caso de contratacion publica de aragon. Temas tratados y tiempos.

2. El 26 de mayo a las 7pm Col estuvimos hablando de ¿cómo mejorar los procesos de las organizaciones con ayuda de Smart Contracts?
Para abordar el tema nuestra Speaker Carmen Ocampo habló de 5 temas estructurales:
1. Retos empresariales que los Smart Contracts resuelven.
2. Cadenas de suministro.
3. Automatización de acuerdos.
4. Contratos basados en niveles de servicio y calidad.
5. Transparencia operativa y aliados de negocios.

Próxima charla de Smart Contracts

Una de las principales aplicaciones del Blockchain es la creación de contratos inteligentes.
Estos contratos permiten la automatización y la transparencia en los procesos que se implementan .
Para entender de qué forma se pueden implementar estos contratos y generar innovación al interior de las organizaciones este miércoles 9 de junio a as 7:00 p.m. Colombia vamos hablar de :

  1. ¿Por qué el Blockchain nos permite innovar en las organizaciones?
  2. Cómo acelerar acuerdos y procesos con smart contracts.
  3. Casos en asia con smart Contract – Jeeven Saini
  4. Un buen despliegue de smart contract – Ghan Vashishtha
  5. Porqué es el caso de uno mas dinámico en Blockchain.

Para tratar estos temas nos acompañará nuestra speaker Carmen Ocampo y los mentores del curso que se dictará de Smart Contract.

Regístrate, acompáñanos , participa , pregunta y aprende.

CURSO

Blockchain DC está ofreciendo un curso llamado Diseño, desarrollo y despliegue de smart contracts en Ethereum. Si deseas conocer más información sobre el curso da clic en la cajita.

Relacionados

  • http://latamdev.co/uncategorized/que-es-blockchain-de-donde-vienen-los-smart-contracts/
  • http://latamdev.co/uncategorized/por-que-los-contratos-inteligentes-llaman-la-atencion/