Qué es Blockchain, de donde vienen los Smart Contracts

Los Smart Contracts suenan mucho hoy día, pero, ¿Recuerdas de dónde vienen?

Los Smart Contracts vienen de Blockchain. El Blockchain es un libro mayor digital distribuido, que es a prueba de manipulaciones sobre los registros que ya fueron ingresados dentro del sistema.

La encriptación, validación y verificación de transacciones y la formación de los nodos hace que se tenga una identidad única e inalterable para cada uno de estos procesos realizados dentro de la red Blockchain.

Esto nos ha permitido identificar que hay procesos mucho más ágiles a la hora de almacenar información. Por ejemplo, dentro de tu experiencia puede que te hayas encontrado en gran medida con bases de datos centralizadas y también puede que exista alguna que otra ocasión donde has conocido bases de datos descentralizadas, pero hoy día estamos empezando a requerir interoperar con mucha más frecuencia con diferentes tipos de sistemas y que compartan al mismo tiempo de manera transparente la «misma verdad» de lo que ocurrió.

Por esta razón -y como posiblemente ya estarás pensando-, aquí es donde entran las soluciones distribuidas para que se comparta siempre el mismo registro para cada una de las transacciones realizadas dentro de la red Blockchain, facilitando que múltiples actores estén reflejando la «misma verdad» al mismo tiempo.

Naturalmente, este tipo de situaciones es donde llegan los desafíos de unir a todos estos actores, por eso mismo es que la tecnología Blockchain empieza a servir como esa herramienta soporte para facilitar estos procesos y optimizar el flujo de los mismos.

¿Qué esperas para seguir aprendiendo y descubrir más de este apasionante mundo del Blockchain y sus vastas posibilidades como lo son los Smart Contracts?

Videos de Smart Contracts

Si te interesa saber más sobre Smart Contracts te invitamos a ver estos dos videos.

  1. Para esta charla se hizo una explicación de qué es blockchaihn, qué es un contrato inteligente y cómo lograr utilizarlos a nivel de casos de uso empresariales. También que compone un smart contract mostrando el caso de contratacion publica de aragon. Temas tratados y tiempos.

2. El 26 de mayo a las 7pm Col estuvimos hablando de ¿cómo mejorar los procesos de las organizaciones con ayuda de Smart Contracts?
Para abordar el tema nuestra Speaker Carmen Ocampo habló de 5 temas estructurales:
1. Retos empresariales que los Smart Contracts resuelven.
2. Cadenas de suministro.
3. Automatización de acuerdos.
4. Contratos basados en niveles de servicio y calidad.
5. Transparencia operativa y aliados de negocios.

Próxima charla de Smart Contracts

Una de las principales aplicaciones del Blockchain es la creación de contratos inteligentes.
Estos contratos permiten la automatización y la transparencia en los procesos que se implementan .
Para entender de qué forma se pueden implementar estos contratos y generar innovación al interior de las organizaciones este miércoles 9 de junio a as 7:00 p.m. Colombia vamos hablar de :

  1. ¿Por qué el Blockchain nos permite innovar en las organizaciones?
  2. Cómo acelerar acuerdos y procesos con smart contracts.
  3. Casos en asia con smart Contract – Jeeven Saini
  4. Un buen despliegue de smart contract – Ghan Vashishtha
  5. Porqué es el caso de uno mas dinámico en Blockchain.

Para tratar estos temas nos acompañará nuestra speaker Carmen Ocampo y los mentores del curso que se dictará de Smart Contract.

Regístrate, acompáñanos , participa , pregunta y aprende.

CURSO

Blockchain DC está ofreciendo un curso llamado Diseño, desarrollo y despliegue de smart contracts en Ethereum. Si deseas conocer más información sobre el curso da clic en la cajita.

RELACIONADOS

  • http://latamdev.co/uncategorized/tema-2-que-son-los-smart-contracts-como-funcionan-y-cuales-son-sus-objetos/
  • http://latamdev.co/uncategorized/por-que-los-contratos-inteligentes-llaman-la-atencion/

Blockchain, Smart Contracts y Ethereum

Blockchain DC nos trae un curso en Diseño, desarrollo y despliegue de smart contract en Ethereum. A continuación, daremos información de qué es Blockchain,Smart Contracts y Ethereum, para finalmente hacer una invitación al curso de Blockchain DC.

¿Qué es Blockchain?

El Blockchain es un conjunto de tecnologías que permiten mantener un registro distribuido, descentralizado, sincronizado y muy seguro de la información que trabajan ordenadores y otros dispositivos. Esto quiere decir que cumple la función de un registro público en las operaciones digitales, ya que permite identificar a cada persona y dispositivo de forma única y almacenar y trazar esa identificación en todo momento. En cualquier caso, como otras tecnologías, será común utilizarla aunque sigamos sin conocer en detalle cómo funciona, tal como pasa, a modo de ejemplo, con los formatos MP3 o MP4. (Andrés, 2018)

Entender el blockchain suele ser complicado. Por eso expertos como Cecilia recomiendan profundizar en los detalles internos de su implementación, para eso nos habla de qué almacena cada bloque. A continuación, mostaremos que contiene cada bloque.

¿Qué almacena cada bloque en Blockchain?

  • Una cantidad de registros o transacciones válidas.
  • Información referente a ese bloque.
  • Su vinculación con el bloque anterior y el bloque siguiente a través del hash de cada bloque ─un código único que sería como la huella digital del bloque. (Pastorino,2018)

Por lo tanto, cada bloque tiene un lugar específico e inamovible dentro de la cadena, ya que cada bloque contiene información del hash del bloque anterior. La cadena completa se guarda en cada nodo de la red que conforma la blockchain, por lo que se almacena una copia exacta de la cadena en todos los participantes de la red. (Pastorino,2018)

Por lo anterior su nombre es tan adecuado «cadena de bloques», ya que cada bloque se une a otro hasta configurar una red más compleja.

Cada vez que se crean nuevos registros son verificados y validados por los nodos de la red, para luego ser añadidos a un nuevo bloque que se enlaza a la cadena. (Pastorino, 2018)

La blockchain generalmente se asocia con el Bitcoin y otras criptomonedas.

¿Qué son los Smart Contracts?

Bit2me para explicar que son los Smart Contracts explica primero qué es un contrato tradicional. Haremos uso de la explicación de Bit2me partiendo de sus dos enfoques, el contrato tradicional y el contrato inteligente.

¿Qué es un contrato tradicional?

Un contrato es un acuerdo entre dos o más partes, en el se define lo que se puede hacer, cómo se puede hacer, qué pasa si algo no se hace. (Bit2me, s.f)

Los contratos están determinados por las leyes y jurisdicciones territoriales. Algunas veces se requiere de notarios y eso implica más costos, tiempo y terceros que deben intervenir en el proceso. Lo anterior hace que no se de acceso para todos el contrato.

¿Qué son los Smart Contracts o contratos inteligentes?

A diferencia del contrato tradicional, un contrato inteligente es capaz de ejecutarse y hacerse cumplir por sí mismo. todo lo anterior de manera autónoma y automática, sin intermediarios ni mediadores. (Bit2me, s.f)

Los smart contracts se tratan de “scripts” (códigos informáticos) escritos con lenguajes de programación. Esto quiere decir que los términos del contrato son puras sentencias y comandos en el código que lo forma.(Bit2me, s.f)

Smart Contracts en Ethereum

Ethereum, que es uno de los proyectos más famosos en el sector de los smart contracts. Es una plataforma de computación distribuida basada en una blockchain pública como Bitcoin, que además permite ejecutar contratos inteligentes P2P (entre los nodos, sin servidores centrales) en una máquina virtual descentralizada llamada Ethereum Virtual Machine (EVM). (Bit2me, s.f)

Diseño, desarrollo y despliegue de smart contract en Ethereum

Blockchain DC entiende la importancia de los Smart Contracts, por eso mismo está ofreciendo su curso Diseño, desarrollo y despliegue de smart contract en Ethereum. Blockchain DC va a estr ofreciendo 3 charlas para responder a 3 preguntas para que la gente comprenda más el tema y se una al curso.

La primer pregunta es ¿Por qué los Smart Contracts? Esta pregunta será respondida el día 12 de mayo del 2021 a las 7 pm Colombia. Te invitamos a que participes y aprendas.

CURSO

Blockchain DC está ofreciendo un curso llamado Diseño, desarrollo y despliegue de smart contracts en Ethereum. Si deseas conocer más información sobre el curso da clic en la cajita.

Referencias.

https://www.welivesecurity.com/la-es/2018/09/04/blockchain-que-es-como-funciona-y-como-se-esta-usando-en-el-mercado/

https://www.informacion.es/opinion/2018/11/21/blockchain-sirve-5674366.html

Solución al error de conexión “WARNING: UNPROTECTED PRIVATE KEY FILE!” en Linux y MAC

Este problema suele presentarse cuando has cambiado de ubicación tus llaves de acceso y los permisos han cambiado.

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@
@         WARNING: UNPROTECTED PRIVATE KEY FILE!          @
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@
Permissions 0644 for 'LatamDev_.pem' are too open.
It is required that your private key files are NOT accessible by others.
This private key will be ignored.
Load key "LatamDev_.pem": bad permissions

En mac solo es cuestión de cambiar los permisos de la llave, asumimos que sabes dónde está la llave 🙂

sudo chmod 600 LatamDev_.pem

Este nos solicitara la clave del usuario root y después de eso ya podrás conectarte al servidor

En Linux debes configurar nuevamente los permisos de los directorios

sudo chmod 600 ~/.ssh/id_rsa
sudo chmod 600 ~/.ssh/id_rsa.pub

si el error persiste

Are you sure you want to continue connecting (yes/no)? yes
Failed to add the host to the list of known hosts (/home/geek/.ssh/known_hosts).

esto nos indica que la carpeta dónde se encuentran los servidores a los que se tiene acceso no tiene los permisos adecuados, así que con este comando puedes solucionar el acceso.

sudo chmod 644 ~/.ssh/known_hosts

Finalmente debes configurar los permisos del directorio ssh

sudo chmod 755 ~/.ssh

Espero te sea útil este articulo, recuerda que tenemos una convocatoria abierta para participar de los webinars de la comunidad LatamDev.

más información en este enlace https://app.sikuani.net/events/latamdev2021_3/register

Transformación digital de negocios.

Sabemos que la pandemia ha modificado muchas cosas, que nos hemos tenido que empezar adaptar a todas esas nuevas dinámicas y condiciones que nos ha impuesto la nueva realidad.

Debido a que sabemos que es importante la capacidad de adaptabilidad y la velocidad con que lo hacemos, nos pareció importante sacar un espacio en nuestro blog para compartir una guía para que aprendan a como digitalizar su negocios y emprender por medio del uso adecuado de las tecnologías, no solo aprender hacer uso de estas herramientas, sino también aprender a conocer su negocio y el mercado.

La guía de la cual hacemos mención es «Transformación Digital de Negocios. Una guía para usted.», cuyo autor es Carlos Roz, quien nos permitirá entender que la digitalización es un proceso y que depende 100% de nosotros, para poder seguir dicho proceso de digitalización dividirá la guía en 3 pasos:

Pasos para la digitalización de nuestro negocio

  1. Descubrir la oportunidad.

    «No vamos a tratar de pegarle a cualquier oportunidad. Vamos a
    apuntar a aquellas en que usted pueda ganar. Y más adelante vamos a usar tecnología para que gane en ellas.» Rozo, 2020.

  2. Crear una solución que su cliente adore.

    «¿Qué le podemos ofrecer a un cliente para
    que logre la experiencia que quiere, para
    que sea feliz? A esto lo vamos a llamar “el
    viaje del cliente”.» Rozo, 2020.

  3. Cambiar para vender y cobrar.

    «Si usted está entregando lo que promete, no tema cobrar inmediatamente. Dependiendo se su contexto, usted puede cobrar en tres momentos. Antes de la entrega, durante la entrega o después de la entrega.» Rozo,2020.

DANDO CLIC AQUÍ ACCEDE A LA GUÍA.

!La transformación digital es ahora¡

Informe del primer día sin Iva.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones realizó un informe sobre el impacto del primer día sin IVA en el comercio electrónico.

Debido al Covid 19 nuestra realidad se ha transformado y el comercio electrónico no podía quedarse atrás y tuvo que transformarse también, por eso, este informe nos permite ver cuales son las nuevas categorías que se incluyeron y como se dio un incremento acelerado del número de usuarios y ventas digitales.

¨En el día sin IVA del 19 de junio, muchas plataformas
de comercio electrónico vieron un crecimiento del
tráfico de sus sitios de más de 20 veces un día
normal, algo nunca visto por el sector en Colombia.¨

Mintic, 2020, p.2

Si te interesa saber más sobre qué efectos tuvo el primer día sin IVA junto con la coyuntura en el comercio da clic AQUÍ y podrás ver el informe completo.

¡Soluciona todas tus dudas sobre qué es un científico de datos y Big data!

Este texto es una gran herramienta ya que te permitirá saber qué es un científico de datos, de dónde viene , quién necesita un científico de datos, qué papel desempeña dentro de una organización, las habilidades que posee el científico de datos, qué herramientas utiliza y mucho más.

Sus 10 autores abordan el tema de la forma más divertida, clara y critica permitiéndole a los lectores tener a los lectores una experiencia maravillosa al poder divertirse y aprender mientras leen.

Dando clic aquí puedes acceder al libro.

A continuación algunas de las citas que podrán darle un abrebocas al lector del texto.

Herramientas de Testing Management: Bogotá testing nights.

«La gestión del proyecto se puede definir como una forma de desarrollar la estructura en un proyecto complejo, donde las variables independientes de tiempo, costo, recursos y comportamiento humano se juntan.»

Rory Burke.

¡Primer encuentro del año de la comunidad Bogotá Testing Nights!

¿Por qué aprender sobre herramientas de test management?

¿Qué es el test management?

¿Qué beneficios trae el test managment?

¿Qué herramientas de test managment existen?

Te invito a que participes en el primer encuentro del año de la comunidad Bogotá Testing Nights!

Aprende esto y mucho más con Alejandra Sánchez y Rafael Garzón, el jueves 25 de febrero.

6:00 PM COL 7:00 PM VZLA 8:00 PM ARG-URU

¡Inscribete dando clic aquí!

¿Qué son las hackathones y para qué sirven?

Ya con muchos años haciendo ruido, puede que hayas escuchado el término Hackaton o Hackathon. Pero sabes realmente ¿qué significa? 

Hoy te contamos qué son y para qué sirven:

¿Qué son los hackathones?

En los años 60 en el MIT se reunían estudiantes para innovar con proyectos e ideas nuevas en corto periodos de tiempo. Estas personas que realizaban estos procesos eran conocidos como hackers, es por eso que la palabra hackathon tiene allí su origen en unión con la palabra marathon.

En un inicio se realizaban solo con desarrolladores para programar líneas de código libre, pero en la actualidad reúne profesionales de distintas áreas para lograr equipos multidisciplinarios.

Estos equipos se convocan con objetivos variados y responden al espíritu hacker en su acepción más positiva, ya que estimulan la innovación, el trabajo en equipo y el aprendizaje. A menudo cuentan con un enfoque social y solidario.

¿Para qué sirven los hackathones?

Desde el punto de vista del participante, sirven para reforzar y aplicar a problemas reales, soluciones reales. Lo cual te forma profesionalmente y refuerza tus habilidades de resiliencia.

Por otra parte es la oportunidad perfecta para generar conexiones con profesionales de otras ramas y experimentar procesos de trabajo intensivos con un grupo de personas que acabas de conocer. Abriendo la posibilidad a continuar con el proyecto que ahí iniciaste.

Si en la hackathon en la que participas, además tiene un propósito social. La motivación y empeño que pondrás en lograr el mejor resultado sin importar el premio, será aún mayor.

Desde el punto de vista de un organizador, si se es una gran compañía te permitirá obtener ideas frescas, casi listas para implementar. Con las que podrás trabajar dentro de tu empresa para lanzar un producto nuevo, mejorar un proceso o solucionar un problema.

Además, como puedes ver el trabajo en vivo de los participantes y los resultados que obtienen al final de la jornada, también podrás evaluar posible talento para tu empresa.

Finalmente si se organiza un hackathon, siendo una universidad o institución de educación superior, se obtiene proyectos nuevos con alta posibilidad de convertirse en una startup muy rápidamente. Para ser entonces pequeñas empresas a quien acompañar y guiar para su mantenimiento.

standard blog post

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.